Arroyito: el domingo celebrarán los 247 años del origen de la ciudad

El próximo domingo se concretará la celebración oficial del Día del Origen de Arroyito, con un acto que se llevará a cabo en la Capilla Histórica San Cayetano desde las 19:30. En caso de mal tiempo, el acto se realizará dentro de la Capilla Histórica.
La Carta Orgánica Municipal reconoce como Día del Origen de Arroyito al 23 de noviembre de 1778, fecha en la cual se realizó el primer censo en la zona. Éste es el documento más antiguo que menciona a Arroyito en tiempos del Virreinato del Río de la Plata.
Según los datos publicados en el portal de la Fundación Colsecor, el primer documento oficial que menciona a lo que hoy es la ciudad de Arroyito fue un empadronamiento realizado el 23 de noviembre de 1778 por José Domingo Mercado, en nombre del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, que registró un total de 220 habitantes y 34 viviendas en la aldea conocida como Villa Arroyito. Poco tiempo después, el soldado español José Ignacio Urquía erigió un templo en honor a la Virgen de la Merced en ese asentamiento.
Balneario en el río Xanaes. Foto: municipioarroyito.gob.ar
Siguiendo con aquella publicación, a fines de 1885, el gobernador de Córdoba, Gregorio Gavier, firmó un contrato con el británico Santiago Temple para la construcción de un ferrocarril que conectara la ciudad de Córdoba con San Francisco. La obra se culminó en 1888, y en octubre de ese año pasó por Arroyito la primera locomotora.
Por aquellos tiempos la principal actividad económica de Arroyito fue la explotación forestal, debido a los abundantes bosques de algarrobos y espinillos, que se utilizaban para producir madera y leña. Dos inmigrantes italianos de la Región de Toscana, Rafael Bianchi y Baltasar Dalle Mura, instalaron los mayores aserraderos de la época. La demanda de madera era tan alta que incluso el ferrocarril tenía un desvío hacia el aserradero de Dalle Mura, que proveía adoquines de madera para la construcción de calles.
A medida que los bosques eran talados, los campos quedaban aptos para la agricultura. Esto dio lugar a la creación de una colonia agrícola y ganadera que impulsó la economía local. Sin embargo, la crisis de 1929 afectó gravemente la materia prima de los aserraderos, lo que llevó a su cierre y provocó una disminución de la actividad económica y una emigración de los habitantes.
Complejo fabril de Arcor. Foto: arcor.com
A mediados de la década de 1950, un grupo de jóvenes emprendedores liderados por Fulvio Salvador Pagani decidió fundar una fábrica de caramelos. El 5 de julio de 1951, inauguraron la primera planta de golosinas en un galpón cedido por Marcelino Bernardi. Así nació Arcor, un proyecto que impulsó un crecimiento notable de la población.
En el año 1953 Pagani, junto a un grupo de vecinos, emprendió las gestiones necesarias para la fundación de la Cooperativa de Energía Eléctrica Arroyito Limitada, una institución fundamental para la prestación de los servicios básicos para la comunidad.
Poco después, en 1962, Elvio Eladio Riba, junto a su hermano Héctor Evaristo y su cuñado Lino Mateo Farchetto, con el apoyo de su padre Evaristo Domingo, fundaron Dulcor, una empresa familiar dedicada a la producción de dulces y mermeladas.
Edificio de la Universidad Provincial. Foto: Archivo.
Desde 2014, Arroyito también celebra la Fiesta Nacional de la Dulce Ciudad, como sucesora de la antigua Semana de Arroyito. Esta festividad ahora fue reubicada en el mes de febrero como parte de la estrategia de posicionamiento de la ciudad como destino turístico regional.
En estos momentos se está construyendo la sede de la Universidad Provincial de Córdoba, un proyecto que apunta a consolidar a la ciudad como polo educativo regional.
El desarrollo industrial transformó a Arroyito en una de las principales ciudades de la provincia, con un importante crecimiento demográfico, lo que se traduce en nuevas inversiones para atender la demanda de servicios, como la inminente construcción de la red cloacal en la zona sur de la localidad.
Fuente: fundacioncolsecor.org.ar









