La UNVM y Holcim capacitan a mujeres para conducir camiones mezcladores

La Universidad Nacional Villa María (UNVM) y Holcim Argentina pusieron en marcha “ConduActoras, al volante del cambio”, un programa de certificación académica diseñado para capacitar a mujeres en la Conducción Profesional de Transporte de Carga, con especialidad en camión mezclador y fomentar su inserción en la industria de la construcción.
La iniciativa público-privada que se ejecutará a través de la Escuela de Formación Profesional OBRA brindará herramientas y conocimientos teórico-prácticos para instruirlas como conductoras de camiones mezcladores y de hormigón elaborado.
Además de generar nuevas oportunidades y promover la inserción laboral formal en la construcción, sentará las bases para una industria más equitativa, diversa e igualitaria.
Las preinscripciones para postularse a una beca del Programa Gratuito de Entrenamiento Intensivo en Conductora Profesional de Transporte de Carga con especialidad en camión mezclador se encuentran habilitadas hasta el 25 de abril.
La convocatoria alcanza a todo el país. Podrán inscribirse mujeres a partir de los 21 años de edad, residentes en cualquier punto de Argentina y que posean licencia de conducir categoría B o superior.
Finalizado el proceso de postulación, se seleccionarán a 100 candidatas que participarán de una primera instancia de capacitación teórica virtual y sincrónica.
Las interesadas en obtener mayor información podrán ingresar en: www.unvm.edu.ar.
Formación de mayo a septiembre
El Programa, sin costo para las participantes, se compone de tres etapas de formación diferenciadas, con metodología específica y una estructura académica diseñada para garantizar el aprendizaje progresivo de las participantes.
Cada una contempla un esquema particular de clases y dinámicas de enseñanza adaptadas. Asimismo, cada fase cuenta con evaluaciones y criterios de aprobación que deben alcanzarse para avanzar en el Programa.
Al concluir la etapa 1, quienes alcancen los criterios establecidos avanzarán a una siguiente fase que incluye formación práctica mediante el uso de simuladores.
El trayecto final de la capacitación (etapa 3) incluirá jornadas intensivas de conducción con camiones mezcladores de hormigón. Durante este período, se llevarán a cabo prácticas supervisadas para garantizar la aplicación de los conocimientos adquiridos en las fases previas.
Cabe precisar que la UNVM, a través de OBRA, otorgará un tipo de certificado de aprobación de la Etapa 1, acreditando la formación teórica para todas aquellas estudiantes que hayan obtenido una calificación de 6 o superior bajo la denominación “Curso: Introducción al Transporte de Cargas y el Rol de una Conductora Profesional en la Vía Pública. Impacto Social, Medioambiental y Económico”.
Otro certificado de finalización del Programa será emitido a quienes completen íntegramente las tres etapas y aprueben cada una de las instancias evaluativas con el nombre “Programa de Entrenamiento Intensiva: Conductora Profesional de Transporte de Carga con Especialidad en Camión Mezclador”.
Antecedentes
Tras una investigación cualitativa, Holcim Argentina detectó la baja participación femenina en el sector de la construcción, identificando barreras como la falta de coordinación entre el Estado, los sindicatos y las empresas, la predominancia masculina en los sindicatos y los prejuicios persistentes.
A partir de este escenario, se propuso reforzar su compromiso con la diversidad y la inclusión, posicionándose como referente en políticas de equidad de género para impulsar un cambio real en la industria.
Por su parte, la Escuela de Formación Profesional OBRA trabaja con el propósito de articular y fortalecer la vinculación entre la educación y el sector socio-productivo privado mediante el diseño de iniciativas de formación específicas que se adapten a necesidades concretas.
Durante 2023 implementó una capacitación inédita a nivel país junto a la empresa Pedrolga SRL. Se trató del “Programa Intensivo de Entrenamiento: Conductora Profesional de Transporte de Carga” que capacitó a mujeres de la ciudad y región, sentando así un precedente desde el interior del país al colaborar con la reducción de la brecha en la industria del transporte y la logística, generando trabajo genuino y mejorando las condiciones laborales bajo el paradigma de la igualdad de género.